¿Cual es tu imagen preferida del Santo Patrono?

jueves, 31 de julio de 2008

Centros de Salud de San Casimiro





Rural 1
-Cambural de Cataure Adscripción: MSDS
Sector: Calle Principal CamburalParroquia: Ollas de Caramacate
-Carutico Adscripción: MSDS
Sector: Calle Principal CaruticoParroquia: Guiripa
-Cogollal Adscripción: MSDS
Sector: Carretera NacionalParroquia: San Casimiro
-Guambra Adscripción: MSDS
Sector: Calle Principal GuambraParroquia: Guiripa
-Monte Oscuro Adscripción: MSDS
Sector: Monte Oscuro, Calle PrincipalParroquia: San Casimiro
-Ollas de Caramacate Adscripción: MSDS
Sector: Calle Principal Las OllasParroquia: Ollas de Caramacate
-Vallecillo Adscripción: MSDS
Sector: Sector VallecilloParroquia: San Casimiro
-Zuata Adscripción: MSDS
Sector: Sector ZuataParroquia: San Casimiro
Rural 2

-Guiripa Adscripción: MSDS
Sector: GuiripaParroquia: Guiripa
-Valle Morín Adscripción: MSDS
Sector: Valle MorínParroquia: Valle Morín
Urbano Tipo I
San Casimiro Adscripción: MSDS
Sector: Calle Mariño, Barrio Los PocitosParroquia: San Casimiro

Castillo Lara, Lucas Guillermo


San Casimiro (Edo Aragua), 23.06.1921 – Caracas, 15.12.2002
Jurista, historiador y escritor. Hijo de Rosalio Castillo Hernández y Guillermina Lara de Castillo. Casado con Lilliam Isabel Brandt Coupart. Realizó sus primeros estudios en el colegio San Francisco de Sales en Caracas, en el colegio Don Bosco en Valencia y en el liceo San José de Los Teques, donde obtuvo el título de Bachiller en 1938. Su primera obra importante fue publicada en 1943 bajo el nombre Don Fermín Toro, trabajo con el cual obtuvo el Premio Andrés Bello de la Academia de la Lengua. Los estudios superiores los realizó en la Universidad Central de Venezuela, recibiendo en 1944 el título de doctor en Ciencias Políticas y Sociales. En sus primeros años de ejercicio profesional se desempeñó en cargos relacionadas con el derecho, siendo suplente en los juzgados de Primera Instancia en lo Penal, Primera Instancia en lo Mercantil del Distrito Federal, entre otros. Entre 1947 y 1952 ejerció el cargo de Inspector Nacional de Registros Públicos y Tribunales. Desde 1952 y hasta 1953 fue Notario Público de Caracas, y desde este último año se desempeñó como Registrador Mercantil del Distrito Federal y del Estado Miranda hasta 1972. A lo largo de su vida fue reconocido con diferentes galardones –tanto por su labor en funciones públicas y administrativas, como por su trabajo de investigador de la historia regional y colonial de Venezuela. Otros cargos desempeñados por Castillo Lara fueron el de Procurador General del estado Miranda y Magistrado Suplente de la Corte Suprema de Justicia; miembro y primer vicepresidente del Consejo Supremo Electoral. Muchos de sus trabajos se recogen en una gran cantidad de artículos y libros publicados, dedicados a la investigación de nuestra historia regional, principalmente relativos a la época colonial. Con algunas de sus obras logró obtener premios y reconocimientos; uno de ellos fue el que recibió en 1971 por su trabajo Carabobo y un río de soles lo cercaron, con el que obtuvo el Premio de las Asociaciones de Ejecutivos de Venezuela con motivo del Sesquicentenario de Carabobo, además de recibir ese mismo año, el Diploma de Honor del Instituto Venezolano de Genealogía. En 1972 publicó otro importante trabajo titulado Bolívar: pasión de libertad. En 1972 recibió el Premio Archivo General de la Nación por su obra José Laurencio Silva: Viaje alrededor de una lealtad. En 1974 es publicada otra de sus obras: La Grita una ciudad que grita su silencio: Historia del Espíritu Santo de La Grita. Obtuvo el Premio Concurso Concejo Municipal de Calabozo con su obra Villa de todos los santos de Calabozo: el derecho de existir bajo el sol en 1975 y el Premio Concurso Centenario Panteón Nacional por su trabajo El Panteón Nacional: tierra sagrada, ejemplo tutelar, lección de gloria. En 1977 publicó Santa Ana de Coro: símbolo de fe, y fue incorporado como Individuo de Número de la Academia Nacional de la Historia con su discurso “Materiales para la Historia Provincial de Aragua”, claro reflejo de sus investigaciones sobre historia regional. Fue nombrado además, individuo de número y miembro correspondiente en diferentes academias de Hispanoamérica por su importante investigación en el área de la historia local y provincial de Venezuela (Miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia de España; Académico correspondiente de la Academia Bolivariana de las Americas de la República de Argentina; Académico de la Academia Belgraniana de Argentina; Académico de la Academia Nacional de la Historia de la República de Argentina; Académico de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala; y Miembro correspondiente de la Academia Puertorriqueña de la Historia). Perteneció a diferentes asociaciones e institutos de historia en todo el país (Miembro de la Asociación de Cronistas Oficiales de Venezuela; Cronista oficial de San Casimirio de Güiripa, estado Aragua; Miembro de la Sociedad Bolivariana de Venezuela; Miembro de la Asociación de Escritores de Venezuela; Miembro del Instituto Venezolano de Genealogía; Miembro de los Centros de Historia de los Estados Táchira, Trujillo y Vargas; entre otros). En 1978 publicó su obra Las acciones militares del gobernador Ruy Fernández de Fuenmayor; igualmente recibió del Consejo Municipal del Distrito Ricaurte del estado Aragua, la Placa de Honor en reconocimiento a su labor intelectual e investigación histórica. En 1980 publicó Los mercedarios y la vida política y social de Caracas en los siglos xvii – xviii, con cuyo trabajo obtuvo el Premio Municipal de Literatura: mención historia; así mismo. En 1982 entró en circulación posiblemente su obra más importante: La aventura fundacional de los isleños, con la que logró el Premio Municipal de Literatura en 1983 y el Premio CONAC de Historia en 1985. Sus últimas publicaciones fueron: Personajes y sucesos venezolanos en el Archivo Secreto Vaticano (siglo xix) en 1998; Algunas notas sobre la Historia Colonial de Venezuela en 1999; y Maracay Colonial: tierra y hombres en función de su esperanza en el 2001. A.R.A.V

Vicente De Milita

calle Monagas (Augusto Nieves)


De San Casimiro venía frecuentemente el doctor Vicente De Milita a Valle de la Pascua, a Tucupido y a Zaraza a practicar operaciones de cataratas. Así lo informa el periódico El Unare en su edición del 10 de agosto de 1905. A finales de septiembre de ese año regresó a estos mismos pueblos a tratar enfermedades de los ojos en general, según la misma fuente. El doctor De Milita era un italiano que se radicó en San Casimiro de Güiripa, estado Aragua, a finales del siglo XIX. En Italia se graduó con excelentes notas revalidando su diploma en Caracas.
Dejó hijos en Güiripa y en varias regiones del país especialmente en Apure adonde se había trasladado por invitación que le hizo el gobernante de ese estado, esbirro de Juan Vicente Gómez Chacón, general Vincencio Pérez Soto. De Milita murió de fiebres palúdicas en el Alto Apure en 1933. En un libro de Méndez Echenique aparece una foto de este italiano aclimatado a la canícula llanera, en pose que lo pinta gordo y con una barba que le llega al maruto en un ágape con gente del gobierno. El italiano era todo un camaleón. Tenía una frase siempre presente: “En el cielo Dios y en la tierra el gobierno”.
*- "Italiano que llego a Venezuela en una de las tantas inmigraciones de finales del siglo 19, huyendo de la guerra y buscando mejores condiciones de vida, amigo del Dr Viconti, quienes se residenciaron en San Casimiro, y alli ejercieron la profesion, El dr D`milita se caso con una mujer muy buena de san Casimiro, llamada Doña Rafaela Garcia, familia de Pedro Rafael Garcia, el del Tintal, y Luis Emilio Garcia, abuelo de Elvia Castro los que vivian en la calle Monagas, donde funcionaba la Cantv, de esa union nacieron tres hijos, Catana, Trina( la señorita linda que forraba botones y tenia todo el pelo blanco, y mi abuelo el Señor Carlos D`milita, quien se caso con Misia Rita, y procrearon 8 hijos entre las cuales esta mi madre, con el tiempo se fue a Apure, donde vivio por muchos años y alla murio, "
*- Comentario: Cortesia de Maria Gabriela aquino

Datos Generales del Municipio San Casimiro



Ubicación: El Municipio San Casimiro cuya capital es la ciudad de San Casimiro, se localiza en el eje Oriental en el centro del territorio regional. Al Sur del Estado Aragua, en Venezuela, Sur America.

Superficie: 514,32 km2 del 7,15 % de todo el territorio regional.

Límites: Por el Norte el Estado Miranda, por el Este y por el Sur el municipio Camatagua y por el Oeste con el Municipio San Sebastián.

División Política Territorial: Está conformado por la ciudad de San Casimiro, su capital y las parroquias no urbanas de Valle Morín, Guiripa y Ollas del Caramacate.

Población: 22.513 habitantes de acuerdo al censo de 2001

Densidad: 42 hab/km2

Temperatura promedio: Oscila entre 25°c y 26°c con una medida pluviométrica de 1.530 mm por año.

Ríos: El Cura y el Zuata que es el colector principal de otros pequeños y quebradas antes de su desembocadura en la represa de Camatagua.

Poblaciones principales: San Casimiro, Güiripa, Valle Morín y Ollas


San Casimiro: La referencia histórica más antigua del Municipio se ubica en un lugar que entonces se identificaba como una caída de montaña donde nace la corriente de Guari que es el origen de la quebrada de Güiripa. Esas tierras pasaron de mano con diferentes nombres hasta sus dueños actuales. Por herencia, una parte es propiedad de la conocida familia Castillo Lara, a la que pertenece su eminencia el Cardenal Rosalio José y el fallecido historiador aragüeño Lucas Guillermo. Es por esta razón que la historia del Sur, y en general del estado Aragua, está bien documentada y reseñada. A finales del siglo XVIII anduvo por la región el obispo fundador Mariano Martí, observó que había suficientes pobladores como para crear una parroquia. Esta nació el 6 de octubre de 1783, cuando en la Gobernación ordenaron la fundación con el nombre de San Casimiro de Güiripa porque en ese tiempo la iglesia católica conmemoraba el nacimiento del santo que fue obispo en la remota colonia.

Arrebujada en la montaña: Varios factores favorecen la economía y el atractivo turístico del Municipio San Casimiro y uno de ellos es que su territorio cubre una parte de la Serranía del Interior de la Cordillera de la costa. Esto favorece su clima siempre regular y agradable. La agricultura es mayoritariamente de pie de monte, propicio parta el café, la papa, las legumbres y los frutales. La actividad agropecuaria se ha diversificado y además de la tradicional ganadería bovina, hay apreciable producción ovina y avícola. Unas 12 mil hectáreas en el municipio están dedicadas a la explotación agropecuaria.
Su vecindad con los valles del Tuy en el estado Miranda, favorece un intenso tráfico y comercio. El intercambio de costumbre e intereses naturales.

La Iglesia Matriz y la Plaza Bolívar: La iglesia del patrono San Casimiro que ocupa el lugar que tal vez determinó personalmente el Obispo Mariano Martí, es hoy día una obra fachada sobria flanqueada en lo alto por dos campanarios. Forma con la plaza Bolívar el centro de relaciones comunitarias de la ciudad. Los actos que anualmente celebran la fundación, el patrono eclesiástico y las fiestas populares las llenan de colorido y alegría por la entusiasta participación de los vecinos. Pone la nota original la presencia de emigrantes polacos residentes en el país, niños y jóvenes que visitan San Casimiro una vez al año para dar aporte de su cultura a los actos programados.

Casa de la Cultura: En la esquina Noreste del casco histórico de San Casimiro está la Casa de la Cultura.


Guiripa:Se llega por una sinuosa carretera local hacia el norte de San Casimiro que permite apreciar el atrayente espectáculo Es un lugar que llama la atención de los venezolanos por varios hechos y el primero es su excelente clima y los ambles paisajes que lo rodean. Por lo demás es la residencia del Cardenal Rosalio Castillo Lara, hermano de Lucas Guillermo Castillo, uno de los historiadores más persistentes, acuciosos y de excelente pluma.
En la calle principal destaca la iglesia Nuestra Señora del Socorro que se distingue porque luce un amplio y alineado patio anterior sembrado de chaguaramos. Más a la izquierda del templo se encuentra la casa parroquial y la residencia de su eminencia el Cardenal, un lugar muy visitado donde además de una excelente biblioteca existen documentos religiosos e históricos, cerca de allí hay un museo para el público que exhibe fotografías familiares e históricas de gran interés documental sobre el pueblo, sus costumbres y su gente.

Cría de Pavos:
En una granja especializada que sube un poco la montaña encontramos la producción de pavos más grande que hay en Aragua. Nos enteramos de los pormenores de la delicada crianza porque sus encargados y dueños atienden muy bien a los visitantes y les muestran las principales instalaciones de la granja.

Festival de la Quirpa de Oro: A la entrada del pueblo se encuentra la zona comercial donde funciona un club social típico y presentan espectáculos de música aragüeña. Todos los años celebran allí, entre el 9 y el 11 de noviembre el Festival e la Quirpa de Oro. Quirpa fue un legendario arpista que cantan las coplas y romances de varios lugares del centro del país. Es una actividad programad que gana prestigio y convoca a mayor número de folkloristas regionales, pues la competencia se ha diversificado con otras modalidades del joropo. En el local permanente del club hay una curiosa colección de fotografías de joroperos y personajes populares.


Valle Morín: A este apartado paraje bucólico de San Casimiro se lega por la carretera nacional que viene de Pardillal y cruza hacia el sur antes de pasar por la capital del municipio. Es decir que nos adentramos por la carretera local que lleva a esa comunidad cuando ya hemos penetrado el Municipio Camatagua. Desde lo alto del camino puede apreciarse el feraz valle y sus culturas. Está surcado por dos ríos el Cura y el Valle Morín que invita al viajero a disfrutar de profundos pozos, agua termales y sulfurosas. Este pueblo tiene una amplia calle principal que es continuación de la carretera, donde está la plaza Bolívar y una iglesia de pequeña torre nórdica. El pueblo data del año 1790 y nació con el nombre de Valle Morines, por el progreso de una hacienda cuando en los buenos tiempos se producía café.

Ollas de Caramacate y Chorros de Cura: La carretera local que pasa por Valle Morín sigue hacía el Nororiente del municipio hasta las Ollas que es otra parroquia no-urbana de San Casimiro, está ubicado en los límites de los Valles del Tuy en el estado Miranda. En el recorrido de14 Km por la carretera se llega al caserío Los Manares, que es un remanso de tranquilidad y agradable ambiente de montaña, donde también la gente es amable y hospitalaria.
Más allá, a caballo y pasando por lugares de gratos paisajes por senderos que bordean el río Cura, en viaje de 2 horas se encuentra un espectáculo del río que muy poca gente ha podido ver es el segundo salto de agua más alto de Venezuela y se les denomina Los Chorros de Cura , esta caída de agua es un opción para realizar turismo de aventura y disfrutar de la naturaleza tiene 821 metros y la forman dos cascadas , el Carmen y Guariquito. La montaña Golfo triste donde se encuentra este portento de la naturaleza, registra 1.520 metros sobre el nivel del mar. Es región boscosa y húmeda donde surcan ríos y quebradas y crecen árboles de hasta 40 metros de altura aunado una fauna silvestre. Se miden precipitaciones lluviosas que alcanzan los 3000 Mm. por año.

martes, 29 de julio de 2008

ubicacion geografica de san casimiro (mapa)


Ver mapa más grande


Situada en una zona entre fria y templada, en el suroeste del estado aragua y por ende, al centro norte de la republica. Ciento veinte (120) kilometros lo separan de la capital del Estado; situada al noroeste; y dista a 80 km de la capital de la republica: al este-norte. Hacia el este y a 25 km se halla la poblacion mirandina de Cua, capital del distrito Urdaneta del estado Miranda; y San sebastian de los Reyes, del estado Aragua, nos queda mas o menos igual distancia: 25 km por el este y Oeste.
Senaladas por grandes alturas, se hallan sus limites.- Al Norte, con el distrito guaicaipuro del Estado Miranda, en el pico San Luis- las dolores y Dtto. san sebastian en la carolina; por el oeste: el distrito urdaneta del mismo estado miranda - en la linea divisoria propiamente dicha: montana de golfo triste, cuya altura sobrepasa de 1500 mtrs; al Oeste: con el distrito san Sebastian; y al sur: nos queda el rio guarico, en la linea divisoria con aquel estado.
Sus dimensiones alcanzan: de Este a Oeste, a 40 km, y hacia el norte y sur se extiende con unos 35 km.
Su extencion se aproxima a 500 km cuadrados, compuestos de zonas para todos los cultivos. De consiguiente, ocupa la 12 ava parte de la superficie del territorio del estado Aragua.
Su altura sobre el nivel del mar es de 500 mtrs, la ciudad; pero cercado como esta, o circundado de grandes elevaciones, en aquellos lugares aumenta considerablemente.
Su temperatura media es de 30⁰; su latitud N. 10 ⁰- 0' - 00" Longitud 67⁰ - 10' - 10".

lunes, 28 de julio de 2008

Dos comentarios sobre un cuento de San Casimiro


Narrar es evocar significados, y en eso es muy diestro nuestro querido amigo Paco Fustero quien con sus sabrosos comentarios de algún hecho histórico o de un sencillo episodio familiar, siempre logra que quien lo escucha abra sus ventanas a las emociones más genuinas. Y de esta magia desde luego no escapa “El Plan de las tejas”, su primera narración en blanco y negro, la cual se sitúa en este espacio generoso que es la hacienda “El Quebradon”en las cercanías de San Casimiro, estado Aragua verdor que lo acogió a temprana edad, “El Plan de las tejas” es el escenario donde se dan cita lo cotidiano, lo familiar, lo rural, lo político y lo ritual, como entretelones de una historia centrada en el lazo indisoluble sellado por Manuel Matos y Lucia Cáceres, en los albores del siglo veinte. Una narración que redibuja aquel “Como fuimos”, relatado a Paco en muchos casos por sus mismos protagonistas.

Doce capítulos… conversados en las ramas del samán de Consuelito. Perfumado por malabares y mastranzo. Curados con mango y belladona. Comentados por paredes que oyen. Abatidos por cólicos misereres. Iluminados por un cometa mal augurio. Llorados durante toda una vida, vividos en una semana de pasión. Vestidos por sedas de “La Perseverancia”. Y arrastrados por un príncipe-mendigo en busqueda del perdon.

“El Plan de las tejas”…es como para comerselo con tasajo y cuarapo.

Jesus Caviglia

Caracas 2006






Me pareció excelente tu estilo sencillo y directo, y admiré tus conocimientos en las costumbres y el lenguaje de los habitantes del pueblo de San Casimiro. Las creencias de tiempos idos y tal vez no tan idos, porque seguramente muchas subsisten todavía, lo llevan a uno en tu relato por los caminos del recuerdo y de las nostalgias. Tus personajes tienen mucha vida y algunos son encantadores. También me pareció el relato muy efectivo en los pasajes dramáticos y más oscuros, el capítulo "Las Lluvias Aplacan la Sed" está muy bien escrito y posee una atmósfera dramática de fino y sensible lineamiento.

En fin, me gustó mucho todo y te doy las gracias de nuevo por enviarme "El Plan de las Tejas", y te auguro mucho éxito con su publicación. Que tu pluma siga garrapateando cosas buenas para que todos podamos aprovechar de ellas.

Néstor Lovera.

Londres 2007

sábado, 26 de julio de 2008

La 1ra Radio de San Casimiro "Gema 106.1 FM"





Empezaron con un pequeño transmisor que le colocaron a una computadora y todo se escuchaba primeramente por la cuadra, hasta que su actual director decidió comprar los equipos y junto a aquellos jóvenes con quienes crearon la idea, desarrollaron la propuesta de consolidar una emisora para San Casimiro. En San Casimiro de Guiripa nace Gema 106.1 FM, un 11 de Abril de 1999. Esta emisora fue fundada por el señor Wladimir Bastardo residente de la población sancamireña, quien actualmente es su director., producción Delvis Ramos, (Alexis Pacheco, Julio Cesar Ramos, Víctor Padilla, operadores de audio mañana tarde y noche), Locutores Ramón Delgado tenía un programa romántico el cual se transmitía de 7 a 9 de la noche, Edwin Alvis fue el primero que habló en la emisora con un programa los días sábados y domingo llamado punto de encuentro. Animerida Valero laboraba en el área de ventas. Un joven que vigilaba la emisora llamado Carlos Martínez.

Desde el 11 de Abril casi hasta el 11 de Mayo sólo se encontraban en periodo de prueba. Al pasar por este proceso de adaptación su programación empezó a realizarse de 6 de la mañana hasta las 12 de la noche. En la cual su programación era musical con programas de entretenimientos. Adrián Bastardo se encontraba en la parte técnica.

Comenzaron en semana santa cuando un miércoles santo en medio de una procesión del Nazareno entrevistaban al cura del pueblo y a las monjas. Con un transmisor de 30 Vatios empezaron en la calle Sucre edificio Cristal durante 4 años. Pero en la búsqueda de la proyección y el avance de esta emisora, empezaron a laborar en la calle Bolívar Mini centro comercial Roberto Champú Piñero esto fue para el año 2004, para este entonces la programación básicamente ha sido la misma, musical y de entretenimiento. Sin embargo, antes había programas de concursos y musicales, también se transmiten los servicios públicos, en ocasiones se cuenta con la presencian de desatacadas figuras del medio artístico, dándose cita en entrevistas. Así como personales del pueblo. Otro de los programas famosos es el que actualmente se trasmite de 11 de la mañana a 12 del mediodía llamado la hora del cumpleañero por Alexis Pacheco el cual es su animador y operador.

Tras la búsqueda de muchas opciones Gema 106.1 F M era el ideal, siendo este nombre sugerido por Wladimir Bastardo productor de la emisora. Por ser una emisora perteneciente al sur de Aragua específicamente en San Casimiro de Güiripa recibe el nombre de Gema, piedra preciosa que significa el brillo de una piedra como lo es la gema, y por contar con una tecnología que poco a poco se iba a ir mejorando. FM esta frecuencia permite la llegada de la señal radial sin distorsión alguna.

viernes, 25 de julio de 2008

ORIGEN DE LAS CAMPANAS DE MI PUEBLO; MITO O REALIDAD



“Construida la actual iglesia entre los años 1875-1909, en el mismo sitio donde existió la antigua ermita, que se había fabricado recién fundada la población”.

Esta antigua ermita marca los antecedentes del templo, debido a que al ser fundada la población (1783), un año después (1784)” El Padre Rafael Ortiz de Zarate un 17 de noviembre dio inicio a la construcción de la iglesia, modesta y humilde con una sola nave”. Al principio fue casi un caney, luego se fue ampliando la nave central y la arquería de los laterales.

Para el año de 1812 ocurre el terremoto de caracas, este se sintió en la población y uno de los lugares que sufrió más daños fue la iglesia, que se encontraba en construcción; por lo tanto se procedió a construir una capilla provisional .Transcurrieron los años y la población seguía creciendo, por lo que se izo necesario retomar la construcción del antiguo templo.

“Para el año 1875 el Padre Juan José Tovar propone al pueblo un 4 de marzo la idea de proseguir los trabajos de reconstrucción”, el cual fue tomado con regocijo y se procedió de inmediato a organizar bien dicha propuesta. Se nombra una junta y se escoge al albañil que estaría a cargo de la obra el Señor” Felipe Manzo residente de la Victoria y quien elaboraría los planos conjuntamente con Don Manuel Castillo”.

Se realizan frecuentes reuniones para recoger fondos entre los pobladores y decidir sobre la estructura de la iglesia.” No querían una construcción modesta como la de cualquier otro pueblo”, sino algo monumental acorde a la fertilidad de los suelos de san Casimiro y auge de la actividad cafetalera de la cual el pueblo tenia fama, no sólo a nivel nacional sino también fuera de nuestras fronteras. Esta razón nos puede explicar también la presencia de los tres ordenes arquitectónicos existentes en dicha construcción (Dórico, Jónico y Corintio), caso poco común a la hora de hablar de construcciones arquitectónicas.

El 9 de octubre de 1875 se inicia la obra; todo el pueblo colabora, unos con su aporte económico y otros con su trabajo. Se organizaron faenas, a las cuales acudían gran numero de personas, cargando arena, cortando madera , pegando adobones y en fin de numerosas maneras, todo esto de forma voluntaria y gratuita y desinteresada lo que pone de manifiesto la voluntad de un pueblo y su fe para engrandecer su población ,desarrollarla y no dejarla desasistida del gran poder de dios.

“En el año 1908 el Padre Lucas Guillermo Castillo (quien mas tarde sería nombrado Arzobispo de Caracas), al tomar posesión de la parroquia, se dedica a terminar la construcción del templo; concluyendo finalmente el 19 de febrero de 1909.”

Es importante destacar la existencia de un reloj que en la actualidad se encuentra en reparación y que fue “donado por la familia Visconti en el año 1950” y que conjuntamente con las sonoras campanas, le terminan de dar la majestuosidad que posee. Con respecto a las campanas es necesario mencionar que su origen no es el que se ha venido manejando con anterioridad y según lo observado en las campanas y lo expuesto a su vez por nuestro párroco Luís Emilio Chaverra, fueron mandadas a construir para nuestro pueblo y no como se había creído, que llegaron por error y su destino era para la Catedral de Caracas. A continuación citaré textualmente lo que dice en las campanas: “Shore Bell Fondry Baltimore MD – San Casimiro”. Traídas para la fecha de 1893.

La iglesia de San Casimiro es sinónimo de voluntad, fe, perseverancia, trabajo en equipo y ganas de desarrollar nuestro terruño. Por esta razón debemos retomar el espíritu de nuestros antepasados e impulsar los motores que ayuden definitivamente a retomar esa senda, para el bien común de nuestro pueblo, tenemos la prueba de que sí se puede, es deber de todos lograrlo.

Todos estos aspectos que mencionamos anteriormente nos dan las bases técnicas necesarias para catalogar y pedir la designación de la iglesia de San Casimiro Patrimonio Tangible Cultural de la Nación.

Bibliografía

- Casado Eleazar; San Casimiro en su Historia y Geografía en su Tradición y su Cultura

- Castillo L. Lucas; Crónicas de la Tierra y de la Sangre

- Entrevista realizada al párroco Luis Emilio Chaverra

- Trabajo de Investigación realizado por los estudiantes de la

Universidad Bolivariana de Venezuela (Misión Sucre), San Casimiro:

- Ochoa Alírio

- Guerra Tibisay

- Errada Maytee

Elaborado por: José Gregório Pérez Rodríguez

jueves, 24 de julio de 2008

SANTA ANA EN EL 12 DE OCTUBRE


No vengo a contarles en esta crónica sobre el descubrimiento de América o de la novedad de estos tiempos conocida como el de la resistencia indígena. Vengo a relatarles del 12 de octubre de 1970, día de la fundación de la unidad educativa estadal “Santa Ana”.

El sitio donde se levanta la institución, otrora casona de la familia Carpio y asiento del colegio del bachiller Gondelles, fue donado por Doña Rosalía de Vargas. La construcción se le debe a la población que gracias a las homilías dominicales del padre Manuel Gonzáles y salpicada de pedimentos de materiales de construcción o dinero a cada familia, ayudaron a soñar a esos pocos hombres y mujeres para luego despertar muchos con esta heredad que ha sido el heraldo de aquellos para los niños y niñas de San Casimiro de Güiripa.

José Martínez – Pepe – y Emilio Calles fueron sus constructores y el colegio que lleva el epónimo de la abuela de Jesucristo comenzó a funcionar todavía inconcluso en el año 1962 con sus escaleras de madera. Las religiosas Sor Paulina, Lourdes, Beatriz, Sor Covadonga, Esther y la madre Carmen como directora, son las que comienzan como personajes de esta historia en sus primeros años. Más adelante un accidente lamentable ocurre en la carretera que conduce a Güiripa en el día de nuestra señora de Lourdes. Las muchachas salen heridas y algunas van a dar a la quebrada de “El Mono” y es para muchos, gracias a la intersección de la virgen, un milagro de esta santa gala a quien se le retribuye el gesto con la construcción del monumento “La Gruta” en honor a la hermosa mujer que había aparecido el 11 de febrero de 1958 a orillas del río Gave y bajo el reinado de Napoleón III.

Las religiosas se marchan en el año 1969, luego de cumplir una loable labor que benefició a muchos niños y niñas de esta comunidad. Dejemos este capítulo de esta galanura de historia, para proseguir con otro.

El obispo de la diócesis de Maracay, Feliciano González tenía comunicación con grupos católicos como el movimiento seglar católico al cual pertenecían Magali Urrutia, Teresa Bolívar y Ligia Páez. Monseñor les planteó a estas maestras el proyecto y ellas envueltas en nubes de generosidad llegaron a San Casimiro de Güiripa.

El cuento siguió su curso ya que el 12 de octubre de 1970 comienza a funcionar como concentración escolar estadal, coordinada por la maestra de ojos de cielo Magali Urrutia que invitaban a proseguir hasta encontrarse con un alma de bondad, caridad y amor al prójimo. Ese día no celebran la llegada de Colón, sino que trabajan cortando pelos y aseando niños que habían desertado de otras escuelas.

Corren los años y entre los años 73 al 74 comienza a llamase Santa Ana en honor a la madre de la virgen María como también en honor a la madre de monseñor Lucas Guillermo Castillo Hernández, Doña Ana Dolores Hernández de Castillo.

Entre sus directoras y directores de esta institución están Magali Urrutia, Gisela de Tovar, Valdemar López, Belén Caraballo, Gladys Pérez y actualmente Julio Ramón Padrón, nativo de San Sebastián de los Reyes. Igualmente sus maestros fundadores o de los primeros años fueron Carlina Gómez de Acevedo, en pre-escolar; Teresa Bolívar, en 1º Grado; Ligia Páez, en 2º grado y Magali Urrutia, en 3º y 4º grado; más tarde al encargarse la profesora Magali de la dirección comienzan a laborar en la institución, Aura Longo en 3º grado y Belén Caraballo en 4º grado. Más adelante se crean 5º y 6º grado y los regenta la profesora Urrutia hasta su graduación. Con respecto a Belén Caraballo y escribiendo un poco más, nos encontramos que esta educadora llega a la institución el 2 de abril de 1973 ganando la cantidad de 500 bolívares mensuales que le pagaba la maestra Magali Urrutia de su sueldo hasta que en octubre de este mismo año le dan el cargo.

Finalizando este cuento, recuerdo la enseñanza de la fábula de la liebre y la tortuga de que “la constancia todo lo vence”. Todos ustedes han vencido con su trabajo y dedicación. Hoy invito, en estos 37 años de su fundación, a sus obreros, personal administrativo, maestros, madres, padres, representantes, a sus directivos Fanny de Díaz y a Julio Ramón Padrón para que sigan construyendo ese cuento hecho verdad y realidad. Parafraseando a la poeta uruguaya Silvia Puentes de Oyenara los dejo en sus versos siguientes: “Y me meto en un cuento/y salgo en el otro/y si el cuento les gustó/mañana les cuento otro.

Felicitaciones en su aniversario.



CRÓNICAS DE UN SANCASIMIREÑO Por: Salvador Rodríguez

SAN CASIMIRO DE GÜIRIPA, SUS HOMBRES Y SUS MUJERES


El acto de nacimiento de esta parroquia se cuece en vasija con sangre española a pesar de que muchos han estigmatizados a los nacidos en la tierra de Juana la loca como lo peor y los de acá como herederos quebrados de la cultura de dominación. Pues a San Casimiro le ha resultado de lo mejor que dos españoles le dieran el génesis de su nacimiento. Don Mariano Martí y Don José Reina, uno como fundador y el otro por donar sus tierras y se erigiera esta comarca que hoy cumple 224 años y debe su nombre de la unión del toponímico indio y del santoral español que traía entre sus pertenencias el obispo viajero Don Mariano Martí.

Desde el 06 de octubre de 1783 cuando llega a estas tierras y ya casi terminando su recorrido por su extensa diócesis, el obispo cuenta de que son 500 almas desasistidas del auxilio espiritual y que hoy en su ducentésimo vigésimo cuarto aniversario natal sobrepasan los 25.000 habitantes.

El vigésimo cuarto obispo de Caracas estableció un record monumental, ya que recorrer más de 14.000 Km., constituye una marca imbatible por las condiciones en que lo hizo, bien sea en bestia, a pie o en curiara y más por lo intransitable de los caminos.

Desde esa fecha hasta nuestros días la población de San Casimiro ha dado hombres de sable, chopo y caballo, como también hombres y mujeres de tinta y papel; asimismo de profunda vocación religiosa que contribuyen con su abnegado esfuerzo a establecer los cimientos de la educación.

San Casimiro de Güiripa fue cuna de generales como Ramón Guerra, José Rafael Luque, Ramón Ojeda, Ignacio Carreño y tantos otros que llevaron a establecer a esta comarca como “el pueblo de los generales”.

La población de San Casimiro ha dado hombres de tinta y papel como el extraordinario historiador de los pueblos olvidados, Lucas Guillermo Castillo Lara, quien escribió más de 70 libros que llevaron al poeta Harry Almela ha definirlo como “el hombre que sabía demasiado” como también - se preguntaba Almela – cuál era la razón para no darle el premio nacional de literatura a este excepcional coterráneo.

San Casimiro igual nos dio al cronista y poeta Eleazar Casado quien presentó por primera vez el acta de fundación de la parroquia. También gracias al trabajo silencioso y tesorero de Eleazar conocimos al presbítero Pablo Ramón Zamora Milano, precursor de la cultura y de la educación a quien se le debe el primer plantel educacional. También de este pueblo han nacido hombres de profunda vocación religiosa como Lucas Guillermo Castillo Hernández, arzobispo de Caracas, su sobrino Lucas Guillermo Castillo Lara, tercer cardenal venezolano, el cura Armando Requena, el párroco Jesús Alvarado quien engrandeció la iglesia de la población de Taguay y ahora como sacerdote de las mercedes en la vía del Valle de Tucutunemo en Villa de Cura y Noel Galindo, sacerdote administrador de la catedral de Maracay y asesor a nivel nacional de la cofradía del santísimo sacramento.

De este hermoso valle nacieron la poeta Cecilia Ortiz de exquisita pluma y Nilza Jiménez que con sus crónicas sazonadas de esquinas nos llaman a no dejarlas morir.

Aquí han visto la vida Juan Carlos Torrealba que con sus ocurrentes anécdotas preservan los cuentos pueblerinos de los antepasados, como también José Domingo Fuentes que a través de Gema 106.5 F.M., busca mantener las tradiciones navideñas.

Igualmente enaltecen el gentilicio sancasimireño el maestro Fileno Torrealba autor del himno del Municipio y de otros tantos de los institutos educativos y de la misma manera los pintores Francisco Machado Castro y José Daniel Velásquez autores del escudo y la bandera.

También es parte de este pueblo quien escribe esta crónica y gracias al periodiquito de Aragua publica las crónicas de San Casimiro de Güiripa, de sus hombres y de sus mujeres como también lo hace en el programa “De historias has de vivir…. Porque no sólo de pan vive el hombre”, todos los domingos por la emisora pionera Gema 106.5 F.M.

Invito a mis coterráneos en estos 224 años de cumpleaños, a seguir aferrados a la esperanza por ver a esta comarca lo más hermosa posible gracias al trabajo tesorero de sus hombres y sus mujeres.


CRÓNICAS DE UN SAN CASIMIREÑO Por: SALVADOR RODRIGUEZ


MIGUEL VALERO Y OTROS VERSIFICADORES DE JUDAS


¿Cuánto me dan y yo les entrego

a Jesús?

Judas a los jefes de los sacerdotes

Mateo 26:15

Comenzar con un epígrafe esta crónica ayudará a imaginarse la vida de Judas Iscariote luego de entregar el divino maestro por 30 monedas de plata como también la vida de Miguel Antonio Valero Requena y de otros versificadores de testamento de Judas.

Estos hombres actuaron y actúan – los que están vivos – como especie de vengadores de los pobladores ante las actuaciones de sus representantes o líderes.

El lunes bien temprano comienza el trajín del día, bien sea en el cafetín tomando el cafecito mañanero o la compra del periódico. La gente pregunta cómo estuvo la quema del Judas. A quiénes les dejaron versos y qué decían. También comienza la concha de estos poetas populares que no dejan verse hasta que no pase la calentura o el mal sabor que deja para muchos de los nombrados. Igualmente son bastantes los que se arriesgan a contar con pelos y señales los versos dejados por el que vendió a Jesús.

San Casimiro de Güiripa, igual que cualquier pueblo de Venezuela tiene personajes que poseen el don natural para la composición de versos que los pobladores esperan con ansiedad en la tarde del día de resurrección. Unos se aprenden de memoria el más mínimo detalle para contarlos y lo exhiben como trofeo y se le ve en la cara el ajuste de cuenta al mal funcionario o a las personas que dejan mucho que desear en sus procederes. Dicen unos que “la venganza es fría y se sirve como plato caliente”, al día siguiente del domingo de resurrección. Los que fueron aludidos esgrimen para justificar el verso que les dejó el traidor de “que si el Judas los nombró es porque son importantes en la población”.

Uno de los más brillantes versificadores fue, sin duda, Miguel Antonio Valero Requena. Nació en San Casimiro el 25 de julio de 1909 y murió el 20 de septiembre de 1987, cuando había cumplido los 78 años de edad. Miguel Valero estudió hasta primer grado, pero tenía buena letra, realizaba inventario a los comercios, fue un ducho escabino que le ganó un pleito a Juan Esaá Melgarejo – mi padre – cuando este era juez del distrito – hoy Municipio – y cobró por la defensa 5 bolívares. Miguel tuvo 2 hermanos, Ruperto y Alfredo Valero. Casó con la señora Carmen Suárez – difunta -, de cuya unión nacieron los hijos Miguel Armando, Providencia, Eva Teresa – La Negra, esposa de colorao -, y Sixta Margarita. Al separarse de su esposa procreó otros cuatros hijos, Elba, Miguel, Héctor – El maestro tucuso -, y Elena.

Miguel fue un contador de historias y versificador brillante para la quema del muñeco – “así le dicen en San Casimiro -, el día de resurrección”. El difunto Manuel Brandt fue concejal del partido FND – la campana – y más adelante se fue con el partido Acción Democrática. Esto trajo el disgusto del farmaceuta Adolfo Castro – dirigente de la campana -, quién le reclamó a Brandt. Miguel Antonio se enteró de lo ocurrido y cuando llegó el día de la quema de Judas compuso el siguiente verso:

Manuel Brandt con ese voto

Bailó la maricutana

y Adolfo Castro me dijo

“me quedo con la campana”.

Hay otros brillantes versos que se le atribuye al equipo de Miguel Valero, Andrés Avelino Martínez y Luis Requena, y que hizo molestar al difunto Víctor Seijas. El señor Seijas fue chofer de plaza y duraba para ir a San Juan de los Morros más de una hora en llegar. Viendo esta actuación le compusieron este verso:

El carro de Víctor Seijas

corre como un Apolo

se gasta media hora

de San Casimiro al Loro

El Loro es un caserío de la población de San Casimiro y está bastante cerca para gastarse ese tiempo.

Andrés Avelino comentaba – ya que Luis y él estaban bravo con Miguel -, de que sin Miguel no había la chispa que necesitaban para escribir los versos del Judas. Luis Requena y Andrés Avelino hicieron lo imposible para que Miguel volviera a hablarles, lo lograron y esta vez los versos hicieron reír hasta hacer doler el estómago a los sancasimireños. Veamos el siguiente verso:

El tiempo ya me venció

mi barba se puso larga

esperando las ñapitas

de mi primo Rafal Vargas

Don Rafael Vargas – en el verso aparece Rafal -, fue el fundador de la casa comercial “La Perseverancia” fundada en el año 1912. Supuestamente a Rafael no le gustaba dar ñapas y le compusieron el verso que acaban de leer. Verso – por supuesto -, cargado de nostalgia.

Lo han contado muchas personas, que Miguel Antonio junto a su equipo de redactores – Luis Requena y Andrés Avelino -, se enteraron – supuestamente – de que el poeta y cronista Eleazar Casado – difunto – tuvo una novia, pero no le gustaba que lo supieran. El trío de poetas populares le compuso un verso a pesar de que Eleazar financiaba la fabricación del Judas. Este fue el verso que le hicieron:

Hermano Eleazar Casado

que le echa de santurrón

porque atiza la candela

sin acercarse al fogón

O este otro que le hizo Miguel a su gran amigo el difunto José Antonio García, quien tenía un defecto en la pierna:

Zamuro come bailando

este en el refrán del día

me gusta ver caminando

a José Antonio García

Otro gran versificador es Julián Carranza, quien hoy vive un retiro en la comunidad de Zuata de San Casimiro. El verso que sigue a continuación corrobora lo genial de la pluma de Julián:

Al amigo Juancho Requena

hombre de gran talento

le dejo para que goce

bolívares mil quinientos.

Contado por el mismo Juancho es la historia del verso que leyeron anteriormente, “de que Juancho tenía una novia a quien le regalaba 1500 bolívares y la mujer se puso a decirlo y llegó a oídos de Julián. Cuenta Juancho de que se molestó - no con Julián sino con la mujer -, pero luego reflexionó y dijo: el del talento es Julián”.

Otros versificadores ha tenido San Casimiro de Güiripa como el difunto Rafael – Rafailo – Pérez, Juan “tatarí” Hernández, el maestro Castor Navarro quien le deja este regalo al “camaleonismo” que viven los partidos bien sea de la cuarta o la quinta república. Hay quien sueña en fundar alguno para dar inicio a la tan añorada sexta república. Veamos pues el verso:

Se que voy a morir

y muero muy resentido

porque no queman conmigo

los Judas de los partidos.

De la cuarta los hay blanco

verde y amarillitos

en la quinta lo que hay

son todos camaleoncitos.

pero lo que estoy seguro

es que son rojos rojitos

Otro gran versificador es Elpidio Boullón quien es patrimonio “viviente” por sus 40 años ininterrumpidos bailando la burriquita. Veamos este verso que le compuso Elpidio Boullón a Isidro Antonio Castrillo, quien le encanta sacar hasta 4 muelas a una persona:

Me está doliendo un colmillo

que casi veo al demonio

pero no pongo mi boca

en manos de Isidro Antonio

Miguel Antonio Valero, parafraseando el epígrafe decía, cuando recogía para hacer el Judas, “cuanto me dan para hacer el muñeco y yo les entrego un testamento”.

AGRADECEMOS AL SR. ALFREDO PIÑANGO QUIEN NOS SUMINISTRÓ DATOS IMPORTANTES PARA LA REALIZACIÓN DE ESTA CRÓNICA.

CRÓNICAS DE UN SANCASIMIREÑO Por: Salvador Rodríguez

LUIS ROBERTO CASADO

El pasado 17 de febrero se cumplió el sexagésimo sexto aniversario de la muerte de Luis Roberto Casado; ilustre sancasimireño que falleciera en 1941. Hijo natural de Miguel Zamora Bolívar y de Mercedes Casado. Heredó de su padre igual que su hermano Eleazar los genes para escribir literatura, nacer periódicos y educar a sus coterráneos.

El autor de sus días fundó La Hoja Periodística” -1890-, uno de los primeros voceros de que se tenga noticia en la población. Luis Roberto recogió el legado de su padre y se dedicó con ahínco y amor a fundar y colaborar en periódicos como “Lira que nació en 1920, “La voz parroquial de San Casimiro de Güiripajunto a su hermano Eleazar y el presbítero Ramón María Felip. En el año 1933 unido a Eleazar y al poeta Augusto Padrón riega con su pluma el despuntar de La voz de Aragua”, una de las publicaciones periodísticas más antigua de la región.

Luis Roberto fue educado bajo los preceptos del manual de Carreño como también se hacía con otras familias sancasimireñas. Así como lo hizo en el periodismo, coheredó con Eleazar la gran vocación por el magisterio, al cual se dedicó con amor, carácter y firmeza por darle a sus paisanos toda la instrucción y educación que tanto esperaban de él. Luis Roberto ocupó su tiempo en enseñar en diversas escuelas particulares de varones que quedaban casi todas en la actual calle El Parque. Más tarde por el año 1937 se desempeñó en la escuela federal graduada Francisco Iznardy”.

Luis Roberto Casado nació el 8 de Mayo de 1894. Fueron casi 47 años dedicados con abnegación a la enseñanza de los conciudadanos de su aldea y a darle luz en el espíritu que cual luciérnaga le abría los ojos a la segunda generación de sancasimireños.

Fue un distinguido hombre que no le impidió ir a bañarse a las transparentes aguas de Zuata, Toronquey y Güiripa, acompañado de sus hermanos Eleazar, Tulio, Edmundo y Héctor como también con otros amigos que recorrían los campos aledaños en busca de mangos y guayabas. Bajo la sombra de estos árboles de exquisitos manjares, cultivaban las ideas que luego darían fruto todavía en la adolescencia. Quizás muchas veces se escuchó venir la voz de Miguel Zamora Bolívar por solares compartidos hasta encontrar eco en este futuro hombre de bien para que fuera a culminar las labores del día, los cuales se cumplían con el rigor de la época. Estas correrías en los alrededores de su comarca tampoco le impidieron participar en la sociedad de Caballeros de San Casimiro, fundada por el cura Lucas Guillermo Castillo Hernández, tío de Rosalio Castillo Lara.

Su trayectoria al servicio de la localidad que le vio nacer no fue en vano y hoy sus coterráneos le rinden tributo por medio del epónimo que muchas instituciones lo llevan con orgullo como son la biblioteca pública Luis Roberto Casado que funciona en la casa de la cultura Don Eleazar Casado, la escuela Luis Roberto Casado con sede en el caserío El Loro del municipio San Casimiro. También lo luce una calle de la población como de la misma manera lo llevaba la actual escuela Jacinto Silva de la parroquia Valle Morín.

CRÓNICAS DE UN SANCASIMIREÑO Por: Salvador Rodríguez

LAS CAMPANAS DE MI PUEBLO


A la Memoria de Ramón León, que al

tocar gigantes cencerros lo hacía con -

Inigualable maestría.-


Cuando los Sancasimireños celebrararon los 223 años de la fundación de la comarca – 06 de octubre – tomo prestado el título del poema del poeta Pastor Rodríguez Manzo para darle nombre a esta Crónica.- Los poetas Eleazar Casado y Pastor Rodríguez Manzo le cantaron a este hermoso instrumento de bronce como también escribió acerca de ellas Lucas Guillermo Castillo Lara, historiador de los pueblos olvidados, quien a través de su pluma se dieron a conocer.- En un discurso pronunciado por Eleazar Casado en conmemoración de los 180 años de la fundación de San Casimiro, el poeta se refiere a ellas de la siguiente manera: “son las campanas únicas de Venezuela… que parece que nos dan o renuevan la vida cada vez que se van a los aires, como en sus mensajes con Dios, exaltando al infinito”.- O estos versos del mismo Eleazar, “las campanas de mi pueblo, / sí que saben alegrar; / cuando las tocan bonito, / todas al aire se van, todas al aire se van! / que convidan a bailar, / a zapatear y a cantar! /.- El poeta Rodríguez Manzo en su poema “Las Campanas de mi pueblo”, capta imágenes y emociones de esperanza, alegría, ilusiones, llanto, dolor y angustias.- Así fragua su fenomenal poema dedicado a las campanas del otrora fastuoso templo.- Recorramos los versos de este insigne vate Sancasimireño sobre este sonoro instrumento: “como el eco melodioso / de las sonoras campanas / que hilvanan desde la torre / allá, en mí tierra lejana, / con sus dulces vibraciones / esperanzas en las almas”.- O estos versos que manifiestan alegría: “Cuando suben, se desgranan / las campanas de mí pueblo / quien oyera esas campanas…! / Las campanas de mi pueblo / cuando alegrías derraman / son muchachas veintiañeras / que hilos de ilusión hilvanan” /.- O de estos otros que expresan llanto, dolor y angustias: “mas cuando tocan a muerto / que llanto y dolor desgarran / con sus voces quejumbrosas /repercuten en “Las Palmas” / se enseñorea la tristeza / y la angustia visten las almas”.-

El historiador Lucas Guillermo Castillo Lara, también se ocupa de las campanas de la iglesia matriz de San Casimiro.- En el libro “San Casimiro de Güiripa, crónica de la tierra y de la sangre” este alquimista de la palabra que hurgó en la vida de pueblos olvidados por los historiadores de la historia grande y que le dio identidad para que conociéramos de ellos, nos relata que en 1878 se realiza un inventario cuando el presbítero Manuel Felipe Rodríguez recibe la parroquia de manos del cura interino el padre Benjamín Valbuena apareciendo en la relación la existencia de 06 campanas pequeñas de las cuales 04 rajadas – citada textualmente.- También da cuenta Lucas Guillermo en este libro hilvanado por la tierra y por la sangre de que el 20 de septiembre de 1908 el padre Machado entrega la parroquia al padre Lucas Guillermo Castillo Hernández, recién nombrado párroco del pueblo, y se asienta en otro inventario la existencia de 03 campanas buenas y grandes.-

Muchas son las leyendas acerca de las campanas de San Casimiro; pero entre todas existe una muy difundida entre el gentilicio y que la hacen suya como verdad irrefutable: De que las campanas alojadas en la torre derecha iban para Roma y alguien se confundió y se quedaron en San Casimiro de Güiripa.- Gracias a Dios por tan feliz equivocación.- Lo único es que están solas, ya que el reloj como vecino en la otra torre ya no se encuentra; se ha mudado a la mansión “el rincón del olvido”, gracias a nuestros gobernantes, mientras tanto las campanas lloran por el recordado vecino.-

CRÓNICAS DE UN SANCASIMIREÑO Por: Salvador Rodríguez